Ya está disponible el tercer episodio de nuestro podcast. En este caso charlamos con Alicia Mateos Cárdenas. Nos hace mucha ilusión que esté en nuestro programa porque nos seguimos desde hace tiempo en redes sociales y «desvirtualizarla», aunque haya sido por zoom, nos ha hecho mucha ilusión.
Alicia Mateos Cárdenas, una científica con pasión por la contaminación plástica
Así es como ella se define y esta pasión por la contaminación plástica, la llevó a Alicia a realizar su doctorado sobre plásticos. Desde entonces no ha parado de investigar sobre microplásticos. En la actualidad está estudiando el impacto que tienen en el fondo de los océanos.
¿Qué mejor persona para charlar sobre microplásticos? Más agradable, ninguna.
Como ella mismo reconoce, la palabra microplástico hasta hace pocos años era completamente desconocida para muchos, pero por desgracia ha tomado protagonismo. En el año 2018 fue la palabra del año para la Fundación Fundéu BBVA. Esta Fundación la define como: “Sustantivo que designa los fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros que se fabricaron ya con ese tamaño o se han fragmentado de un plástico mayor durante su proceso de descomposición”.
Y cada día toma más protagonismo. Hay microplásticos dispersados por todos los rincones del planeta, ¿qué efectos están causando o pueden causar? Estamos respirando, comiendo y bebiendo plásticos, ¿cómo puede afectar nuestra salud?
Alicia contesta a todas estas preguntas sin falsos alarmismos, pero siendo muy consciente del problema al que nos enfrentamos.
Es un episodio que no te puedes perder. Hubiera seguido hablando con ella por horas. Bueno, seguro que la volveremos a invitar a nuestro podcast. En resumen, tienes que escuchar este episodio. Puedes escucharlo aquí o en ivoxx, Spotify, ApplePodcast, GooglePodcast, Deezer, PodcastAddict, Podchaser, JioSaavn y CastBox.
Notas del programa
- Microplásticos en el Everest. Este es el estudio que lo verificaron. ¿Quién coge muestras de nieve a 8.400 metros de altura?
- Este es el estudio al que hacemos referencia sobre cómo los microplásticos que están en el mar por la acción del viento y las olas pueden volver a la atmósfera.
- Estudio en el que analizan los microplásticos en el aire de Londres. Dije que eran 700 por metro cuadrado, lo que no dije que era por día. Son pluviómetros que los han convertido en medidores de microplásticos.
- Microfibras. Hace ya unos años escribimos esta entrada sobre las microfibras, con algunos consejos muy prácticos para reducir su dispersión durante el lavado.
- La Comisión Europea planea poner filtros para las microfibras en todas las lavadoras nuevas a partir del 2025. Francia se ha adelantado y ya ha dicho que será obligatorio.
- Este es el estudio de Alicia sobre cómo el Gammarus Duebeni puede fragmentar los microplásticos en elementos mucho más pequeños, lo que a simple vista podría parecer positivo en realidad cuando el tamaño de la partícula disminuye es más fácil que entre en la cadena alimentaria y se deposite en los tejidos. Os dejamos una foto del protagonista.
- En este otro estudio revisión revela que una variedad de plantas y macrófitas pueden adsorber o internalizar partículas de plástico. Ambos procesos dependen de las características de las partículas, como el tamaño y la carga, así como de las características de la planta, incluida una capa superficial pegajosa.
- ¿Pueden las plantas absorber microplásticos por las raíces y llegar a las hojas y los frutos? Estos son los dos estudios a los que hacemos referencia.
- En el fondo de los océanos hay más plástico del que pensamos.
- Así son los plastiglomedaros, las rocas formadas con plástico. En este enlace podéis encontrar más imágenes de estas rocas.
- Sobre los bioplásticos, Amigos de la tierra publicó en junio el informe Bio Fakes. El engaño de los bioplásticos en el que analizan los problemas que conllevan este tipo de materiales.
- Nosotros hicimos experimentos con una tarjeta de crédito 100% biodegradable y las bolsas Ok Compost Home pero con ninguna de las dos tuvimos buenos resultados.
- Este es el estudio sobre los microplásticos en las bolsas de té.
- Alicia habla en este vídeo sobre la biodegradabilidad de las bolsas de té.
- Este es un pequeño experimentos que hicimos hace unos años para comprobar si hay plástico en las bolsitas de té.
- Y aquí os dejamos un fotograma del documental War on plastic, de la BBC, del que somos muy fans. No está disponible fuera de Reino Unido, así que si tenéis la oportunidad de verlo, no os lo perdáis. Es en este programa donde instalan unos medidores de microplásticos en dos casas de Bristol. En las dos casas encontraron microplásticos lo suficientemente pequeños como para llegar a los alvéolos pulmonares.
Y nada más, esperemos que os guste tanto como a nosotros. Cuéntanos qué te ha parecido en comentarios. Además, si puedes dejarnos alguna estrella en la plataforma de podcast y suscrirbirte, te enviaremos un abrazo virtual gigante.