Inicio » Arqueología playera » Plastiglomerado, rocas plásticas

Plastiglomerado, rocas plásticas

por Fer Gómez

Encontramos esta roca en una playa de Galicia. A simple vista parece una piedra cualquiera, pero nos llamó la atención porque tenía trozos de plástico incrustados en su interior.

Se trata de un plastiglomerado, una roca plástica. Son formaciones en las que el plástico se funde y se mezcla con elementos naturales como arena, piedras o conchas, solidificándose como si fuera parte de la geología.

Primer Hallazgo en Hawai 2014

El primer registro científico de plastiglomerados se documentó en 2014 en la playa de Kamilo, en Hawái, un lugar muy contaminado porque recibe gran cantidad de plásticos arrastrados por el giro del Pacífico Norte.

Algunas de aquellas muestras son muy parecidas a la nuestra. En nuestra “roca” podemos distinguir cuerdas y también ¡una toallita! Es impresionante ver hasta dónde llegan las toallitas; parece que quieren dejar huella incluso a nivel geológico.

Plastitar: otro tipo de roca plástica

​​Ya habíamos encontrado con anterioridad formaciones parecidas, pero la mayoría eran restos de alquitrán o residuos de hidrocarburos mezclados con plásticos, lo que algunos científicos canarios bautizaron como plastitar. Estas son más comunes, ya que, por desgracia, abundan los restos de hidrocarburos en la costa y en este caso actúan como pegamento.

Plastiglomerado y el Antropoceno

En 2020 se publicó en Nature el estudio The consequence that is plastiglomerate. Para sus autores, el plastiglomerado es un marcador geológico del Antropoceno, una huella persistente de la acción humana que quedará registrada en los sedimentos futuros.

Aunque el término Antropoceno no ha sido aceptado todavía como una nueva época geológica formal por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS), la propia institución reconoce que, a pesar de su rechazo formal, seguirá utilizándose ampliamente por científicos, políticos, economistas y por la sociedad en general como un descriptor del impacto humano en el planeta.

Como señalan los autores del estudio de Nature: “El plastiglomerado no debe ser solo un testimonio pasivo, sino un recordatorio para modificar comportamientos, reducir residuos y fortalecer la gestión ambiental”. No podemos estar más de acuerdo.

Si quieres curiosear más sobre los objetos que encontramos en la costa, te recomendamos visitar nuestra sección Arqueología Playera.

Quizás también te interese

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.