Inicio » Arqueología playera » Etiqueta de langosta, de EEUU a Tarragona

Etiqueta de langosta, de EEUU a Tarragona

por Fer Gómez
Etiqueta de nasa de langosta americana

Estas etiquetas se utilizan en algunos estados de EE. UU. para identificar las nasas de langosta. Los pescadores deben colocar una en cada una de las trampas que usan, ya que es el sistema que permite verificar que son legales.

Cada etiqueta incluye información como la licencia del propietario, la zona federal de pesca, el número de la trampa, el estado, el año y la región.

Estos datos son muy valiosos para estudiar cómo se desplazan los residuos plásticos en el océano, ya que, cuando aparecen en cualquier orilla, permiten identificar su procedencia y el año en que fueron utilizadas.

Es muy común encontrarlas en las playas de Norteamérica, pero lo curioso es que también llegan a lugares muy lejanos, como España, Portugal, Reino Unido, las Azores e incluso las Islas Canarias.

La Universidad de Azores y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) las están investigando para comprender mejor el funcionamiento de las corrientes marinas y el movimiento de los residuos plásticos.

Durante una expedición de Un Océano sin Plástico, encontramos algunas de estas etiquetas en la costa atlántica de la península, donde son relativamente fáciles de ver. Sin embargo, lo que no esperábamos era encontrar una en el Mediterráneo.

La hallamos en Tarragona, cerca de la Playa Larga. Nos costó creerlo. Para nuestra sorpresa, la etiqueta procedía del estado de Maine y era del año 2016.

Pensábamos que los residuos plásticos no atravesaban el Estrecho de Gibraltar. Es un “pequeño pasillo” de 14 kilómetros en medio de la inmensidad del océano. Sin embargo, el mar Mediterráneo puede convertirse en una trampa para los plásticos debido a las corrientes.

El agua que entra por el Estrecho lo hace a través de una corriente superficial, lo que facilita el paso de plásticos flotantes. En cambio, el agua que sale lo hace mediante corrientes profundas, que no transportan los residuos superficiales.

Por eso, la mayoría de los plásticos que entran en el Mediterráneo quedan atrapados allí. Aunque a simple vista no lo parezca, es uno de los mares más afectados por la contaminación plástica.

Esta etiqueta es uno de los objetos más sorprendentes que hemos encontrado, parecía fuera de lugar, como una especie invasora. La contaminación por plástico no tiene fronteras y puede llegar mucho más lejos de lo que imaginamos.

¡Comparte para que llegue a más gente!

Quizás también te interese

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.