Inicio » Información » Tipos de plástico. Todo lo que debes saber

Tipos de plástico. Todo lo que debes saber

por Fer Gómez

Aunque existen cientos de tipos de plásticos, hay 7 que son los más comunes en envases y productos de uso cotidiano. Para clasificarlos, la Sociedad  Americana de la Industria del Plástico (SPI) creó en 1988 un sistema de códigos que los agrupa del 1 al 7.

Esto fue para ayudar a la separación de los plásticos para su reciclaje, ya que los distintos tipos de plástico no se deben mezclar: si combinas distintos tipos, el reciclaje no funciona.

Para saber qué tipo de envase estás usando solo hay que buscar un símbolo de un triángulo hecho con flechas que lleva un número dentro, que va del 1 al 7.

Este número indica el tipo de plástico con el que está hecho el objeto.

Suele estar en la base del envase, o a veces en la etiqueta.

Usaron un símbolo que se parece mucho al de reciclaje y eso nos ha hecho creer que todo el plástico se recicla, pero no es así. Es un sistema que favorece más al marketing que al reciclaje real.

Muchos plásticos ni siquiera se reciclan, o no es rentable hacerlo. 

Además, hay tipos de plástico que pueden liberar sustancias tóxicas en contacto con alimentos o con el calor, y conocerlos nos permite evitarlos.

Vamos a ver uno por uno qué significa cada número, en qué productos los puedes encontrar, si se reciclan fácilmente y cómo afectan a tu salud y al planeta.

1 – PET (Polietileno tereftalato)

Se encuentra sobre todo en botellas de agua y refrescos y bandejas de comida

Es casi siempre transparente, pero puede llevar color. Es resistente y ligero, por eso se usa mucho en la alimentación.

Es uno de los plásticos que más se reciclan. Especialmente cuando es sin color.

Una vez recuperado se puede utilizar para producir el mismo producto, pero su reciclaje no es infinito. Pierde calidad con cada ciclo, y muchas veces acaba convertido en ropa de poliéster.

A nivel de salud, se considera seguro, pero se fabrica con antimonio, que puede migrar al agua si dejas la botella al sol, la calientas o la reutilizas muchas veces.

Así que, mejor no reutilices botellas de PET ni las expongas al calor.

2 – HDPE – Polietileno de alta densidad – PEAD

Este lo verás en envases de productos de limpieza, detergentes,  champús, botellas de leche, tapones… También en las bolsas más gruesas de supermercado

A diferencia del PET, la mayoría de los envases de HDPE son opacos o semitransparentes, pero nunca cristalinos. 

Es más grueso, más resistente, y aguanta bien el calor, el frío y los químicos

Es de los plásticos que mejor se recicla, y en cuanto a salud, es bastante estable.

Dentro del mundo de los plásticos podemos decir que es de los más decentes

3 – PVC (Policloruro de vinilo)

Se encuentra principalmente en juguetes, cajitas de cosmética, tuppers, blsters, y también en tuberías y cables.

También en botellas forradas con plástico retráctil, botellas (generalmente de PET) que llevan una funda o envoltura de otro plástico, como el PVC, que se ajusta perfectamente al calentarse.

Este plástico tiene muy mala fama… y no es para menos. El PVC contiene cloro en su estructura, y eso lo convierte en uno de los más tóxicos tanto para la salud como para el medio ambiente.

Al usarlo o al quemarlo puede liberar sustancias muy peligrosas, como dioxinas o ftalatos, que están asociadas a problemas hormonales y cáncer.

El problema del PVC es doble:

  1. Rara vez se recicla. Es muy difícil de separar, y su reciclaje es caro y muy tóxico.
  2. Y durante su fabricación, uso o quema puede liberar dioxinas y otros compuestos cancerígenos.

Muchas personas se preocupan por las tuberías de PVC que llevan agua potable. Pero en ese caso, el riesgo es mucho menor.

Pero si ves un número 3 en un envase, especialmente si está en contacto con comida o con niños… mejor aléjate.

4 – LDPE (Polietileno de baja densidad)

Es como el primo flexible del HDPE. Está en bolsas de supermercado, film transparente, envoltorios, tapones blandos, y en las capas internas de los Tetra Briks.

No se recicla bien. Ya que es muy ligero y se engancha, se mezcla con otros plásticos… y muchas veces se desecha directamente.

Es considerado seguro para la salud.

5 – PP –  Polipropileno

Está en tuppers duros, tapas de yogur, envases de comida, cierres de botellas, incluso material médico.

Aguanta bien el calor y los químicos. De hecho, es el único plástico que se recomienda para usar en microondas… aunque siempre es mejor evitar calentar comida en plástico.

Es de los más seguros para la salud

El problema es que, aunque se puede reciclar, muchas veces no se separa bien o no es rentable, así que se pierde.

Esto es curioso por las recogidas de tapones solidarios, en las que se recolectan estos tapones para recaudar dinero para causas benéficas. En estos casos ya están separados facilita mucho el reciclaje

Así que: aceptable para la salud, pero poco circular.

6 – PS – Poliestireno

Aquí encontramos dos versiones:

  • El rígido: cubiertos desechables, carcasas, envases de postres.
  • El expandido: el famoso porexpán o corcho blanco. Ligero, frágil, y un auténtico problema ambiental.

Hay que decir que hace muy bien su trabajo, aísla, pero se  rompe en pedacitos, se dispersa con el viento y se convierte fácilmente en microplásticos.

Además, no se recicla casi nunca, porque el 90% es aire: no compensa recogerlo.Aunque técnicamente se puede, no es rentable. Imagina transportar y tratar el porex, para luego como mucho solo aprovechar un 10% de su volumen. No compensa

Y si pones comida caliente en él, puede liberar estireno, una sustancia sospechosa de ser cancerígena.

En Europa están prohibidos los envases alimentarios de poliestireno expandido que están destinados al consumo inmediato, como los vasos o contenedores de comida rápida.

Sin embargo, siguen permitidos los alimentos frescos en el supermercado.

El rígido, aunque más estable que el porexpán, no es del todo seguro ni para la salud ni para el medio ambiente. Aunque técnicamente es reciclable, se recicla muy poco porque su recogida y tratamiento no suelen ser rentables.

En resumen: muy útil, muy barato, pero muy tóxico y muy contaminante. Mejor evítalo siempre que puedas.

7 – Otros

Este es el más confuso. El número 7 no identifica un tipo de plástico, sino todos los que no se han podido clasificar en los seis números anteriores. Es el cajón desastre.

Aquí están plásticos tan diversos como los bioplásticos, el policarbonato, las mezclas de plásticos…

Cómo son diferentes entre sí, es muy difícil que se reciclen, ya que no se pueden separar fácilmente.

Además,  el policarbonato, puede contener Bisfenol A (BPA) en su composición, un disruptor endocrino que puede afectar a nuestra salud.

Mejor evitarlo


Conclusión

Lo ideal sería evitar todo el plástico, especialmente el desechable, pero si tienes que usarlo, opta por el número 1, 2 y 5

 Intenta evitar el 3 (PVC), el 6 (Poliestireno) y el 7 (Otros).

Hemos preparado un vídeo donde te explicamos todo esto con ejemplos visuales, productos reales y consejos para identificar los plásticos. Puedes verlo aquí:

¡Comparte para que llegue a más gente!

Quizás también te interese

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.