WWF acaba de publicar el informe Impactos de la contaminación por plásticos en los océanos sobre las especies, la biodiversidad y los sistemas marinos, una revisión de más de 2.500 estudios sobre este tema.
La situación es alarmante. La contaminación por plástico en los océanos es irreversible.
Algunos de los datos del informe son:
- Casi todas las especies han tenido contacto con los plásticos. Los científicos han observado efectos adversos en casi el 90% de las especies evaluadas.
- Se estima que hasta el 90% de las aves marinas y 52% de las tortugas marinas hoy en día ingieren plásticos.
- Aunque todas las fuentes de contaminación por plásticos se detuvieran hoy, la cantidad de microplásticos en los océanos de todos modos se duplicaría antes de 2050.
- La absorción de microplásticos y nanoplásticos en la cadena alimentaria marina continuará acumulándose, con los riesgos que esto conlleva. Existe una preocupación generalizada sobre los peligros potenciales de los nanoplásticos, de los cuales se conoce poco hasta la fecha.
- Se ha definido un umbral de concentración de microplásticos por encima del cual implica riesgos ecológicos significativos. Este umbral ya ha sido superado en algunas regiones del Mediterráneo, el este de China, el mar Amarillo y en el hielo marino del Ártico. Esto podría provocar efectos adversos sobre las especies, entre ellos la reducción de las poblaciones.
- La contaminación por plástico está impactando con mayor fuerza a los corales y los manglares. El coral sobre todo se ve afectado por los enredos . Los manglares, que a menudo están ubicados cerca de las desembocaduras de los ríos, poseen unos sistemas complejos de raíces atrapan y acumulan la contaminación por plásticos, convirtiéndolos en sumideros de plástico.
- La industria del plástico ha invertido 180 mil millones de dólares en fábricas nuevas desde 2010. Se espera que la producción de plásticos se incremente más del doble hacia 2040.
Aunque parece que ya se están tomando muchas medidas para la reducción de plásticos de un solo uso, la realidad es distinta. Si se cumplen los compromisos corporativos y gubernamentales actuales el problema se seguirá incrementando.
No podemos confiar en soluciones tecnológicas milagrosas, ya que además de ser muy costosas, y de no atacar la raíz del problema, podrían tener también mucho impacto en el ecosistema marino.
Es mucho más eficiente evitar que los residuos lleguen al medio ambiente, reduciendo la producción de plástico desechable.
Desde WWF llaman a la necesidad de un acuerdo internacional vinculante y ambicioso, con reglas claras, específicas, aplicables y evaluables. Algo parecido de los acuerdos sobre cambio climático.
La buena noticia es que del 28 de febrero al 2 de marzo se va a celebrar en Nairobi la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Uno de los aspectos más significativos de esta Asamblea serán las deliberaciones sobre el posible establecimiento de un comité de negociación internacional para iniciar el trabajo hacia un acuerdo global y jurídicamente vinculante para abordar la contaminación por plásticos.
La contaminación por plástico afecta a todo el planeta. Es necesario un acuerdo global. Las medidas necesarias para dejar de esparcir plástico por todos los rincones del planeta, son mucho más simples que las necesarias para abordar el cambio climático. Esperamos un acuerdo efectivo, ambicioso y fructífero.
Como probablemente sepas, estamos en plena campaña para financiar el proyecto Málaga sin plástico, en el que recorreremos la costa malagueña caminando para divulgar la necesidad de frenar la contaminación plástica. Lo haremos a través de charlas en colegios, limpiezas de playa para visibilizar este problema y entrevistas a expertos. Toda ayuda es necesaria para llevar este mensaje a cuantas más personas mejor. Si puedes, haz una aportación a través de Goteo (¡puedes donar desde 1€!) y comparte la campaña. Es necesario que hagamos cuanto está en nuestra mano para frenar esta locura.